RESULTADOS
AUTOEVALUACION DE LAS COMPETENCIAS INFORMACIONALES
Se han analizado los datos de la muestra señalada recogidos mediante el test IL-HUMASS, calculando las puntuaciones medias en las cuatro categorías competenciales atendiendo a la importancia y autoeficacia. Los resultados se muestran en la siguiente figura.

Resultados globales Importancia y Autoeficacia.
Los resultados por grados revelan que los estudiantes de Información y Comunicación conceden mayor importancia y autoeficacia a las competencias relacionadas con la búsqueda y el procesamiento que el resto de grados participantes. Información y documentación y Periodismo declaran los valores más altos en importancia y autoeficacia a la evaluación. Asimismo, los estudiantes de Periodismo conceden la máxima importancia y autoeficacia a las competencias del ámbito de la comunicación. Estos resultados son coherentes con el perfil de estas titulaciones siendo Información y Documentación una carrera en que la competencia informacional es básica y Periodismo un grado en el que el procesamiento de información y su comunicación el fin principal. Por su parte, los alumnos de Trabajo Social son los que atribuyen menor autoconcepto y valores de importancia por debajo de la media global en los cuatro bloques de competencias informacionales. En relación a los hábitos de aprendizaje, el 44% de los estudiantes declaran aprender de manera autodidacta, el 4% considera que la biblioteca es su hábito preferente, el 48% afirma aprender en clase y el 4% restante recurre a cursos específicos.
EVALUACION DE LAS COMPETENCIAS INFORMACIONALES: CONOCIMIENTO
Se han analizado las puntuaciones medias alcanzadas en el cuestionario EVALCI-K para medir el nivel de conocimiento. Los resultados globales se recogen en la siguiente figura.

Resultados globales EVALCI-K.
Los resultados globales muestran puntuaciones bajas en la categoría Tratamiento, y las puntuaciones altas en Evaluación y en Comunicación. La categoría Búsqueda se sitúa en niveles similares a los de Tratamiento. A la vista de estos resultados podemos concluir que los alumnos son eficaces en saber si la información encontrada es pertinente o no y en cómo transmitir la información seleccionada, pero adolecen de la capacidad para realizar búsquedas exhaustivas y para procesar la información seleccionada. Se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en los niveles medios de conocimiento objetivo en competencias informacionales entre los grados participantes en los cuatro bloques de categorías competenciales (Kruskal-Wallis p<0.05).
EVALUACION DE LAS COMPETENCIAS INFORMACIONALES: HABILIDADES
Se han analizado las puntuaciones medias alcanzadas en el cuestionario EVALCI-S para medir el nivel de habilidad. Los resultados globales se recogen en la siguiente figura.

Resultados globales EVALCI-S.
Los niveles globales en habilidad están por debajo de los niveles globales en conocimiento real, en todos los bloques de competencias informacionales. Los resultados muestran las notas más altas en la categoría Tratamiento, a pesar de ser en esta categoría donde han obtenido la nota mínima en conocimiento. Las puntuaciones más bajas se localizan en la categoría Búsqueda.
VALIDEZ Y TRANSFERIBILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS
Test IL-HUMASS
Las escalas han sido ampliamente validadas en estudios previos. En este estudio, el alfa de Cronbach ha alcanzado un 0.938 para el cuestionario IL-HUMASS. Estos resultados constatan, la fiabilidad y elevada consistencia interna del instrumento.
Por tanto, IL-HUMASS sería aplicable para medir la autopercepción de la importancia y la autoeficacia de los estudiantes en el conjunto de subcompetencias que forman la competencia informacional.
Test EVALCI-K
El alfa de Cronbach ha alcanzado un 0.775 para el test de conocimiento.
Estos resultados constatan, la fiabilidad y elevada consistencia interna del instrumento.
En función de su validez, EVALCI-K sería aplicable para medir el nivel de conocimientos objetivos que tienen los estudiantes sobre las distintas subcompetencias que forman la competencia informacional.
EVALCI-S
El alfa de Cronbach del cuestionario EVALCI-S ha alcanzado un 0.711. La herramienta testada en esta investigación es la versión pilotada con 14 sub-competencias.
En función de su validez, EVALCI-S sería aplicable para evaluar la dimensión practica y aplicativa de las competencias informacionales, es decir el saber hacer del estudiante en cada una de las subcompetencias.