Resumen
La condición digital de la información ha potenciado el salto hacia la Sociedad de la Información, en la que ésta es su activo más importante, pasando de ser un bien escaso a la superabundancia. Pero esta sociedad solo cobra sentido si propicia el desarrollo de Sociedades del Conocimiento en las que la principal fuente de generación de riqueza se sitúa en el capital intelectual. La información, y el conocimiento derivado, constituyen un importante motor económico. El fenómeno digital ha permitido que la información sea ahora mucho más importante y compleja, pues el documento textual se ha enriquecido con contenidos audiovisuales y multimedia. El crecimiento exponencial de los contenidos digitales ha generado ciertos problemas informacionales, pues no ha ido acompañado de un incremento equivalente de la alfabetización informacional de los usuarios. Se debe, por tanto, caminar hacia una universidad alfabetizada en información, que fomente la colaboración entre profesores y bibliotecarios.
Se propone como medidas e instrumentos a desarrollar por parte de la biblioteca, en colaboración con el profesorado, un kit de concienciación para potenciar la motivación de ALFIN. Éste podría constar de estos elementos: test de autoevaluación, para conocer el nivel motivacional de los estudiantes; micro-videos promocionales sobre ALFIN aplicado a los distintas facetas de la vida, incluida la académica; dossier de infografías motivacionales que conecte ALFIN, la biblioteca y el aprendizaje, a base de materiales gráficos como posters, comics, micro-píldoras y tips. Los contenidos de estos módulos deben ser motivacionales más que instructivos, para despertar el interés de los estudiantes.
