Resumen
La generalización de las tecnologías móviles en la enseñanza superior ha conllevado una forma nueva de aproximarse, investigar y relacionarse con la información. De esta manera, se convierte en una prioridad realizar un diagnóstico de los nuevos entornos de enseñanza-aprendizaje, en los que los dispositivos móviles son piezas claves. Para alcanzar el objetivo planteado, se confeccionaron y validaron dos instrumentos con los que se pretendía medir las relaciones entre el uso de los dispositivos móviles para la enseñanza y las actitudes hacia el nuevo paradigma educativo. Los cuestionarios MOBILE-APP (para el profesorado) y MOBILE-APPS (destinado al estudiantado) se elaboraron teniendo en cuenta los siguientes pilares básicos: 1. Análisis de las necesidades del estudiantado universitario de Ciencias Sociales (usando la técnica del focus group). 2. El marco de referencias ACRL. 3. El dinamismo propio de la naturaleza cambiante de los dispositivos móviles. Para la validación de los instrumentos, se seleccionaron dos muestras aleatorias, tanto de profesorado como de estudiantado (N=105/ N= 43). Además del cuestionario, se proporcionó una rúbrica de evaluación sobre los aspectos básicos de los cuestionarios. De manera simultánea, se llevó a cabo un juicio de expertos. Así, fue evaluado por profesionales de educación superior e investigadores internacionales, que realizaron las observaciones pertinentes. Tras realizarse las modificaciones sugeridas, se concluye que se trata de dos instrumentos útiles, aplicables a múltiples contextos y revisables para posteriores adaptaciones en función de los distintos escenarios.
Abstract
This paper aims at reflecting on the process of developing and validating a scale for measuring the students’ attitudes and perceptions regarding the use of mobile technologies in the teaching-learning of information competencies (MOBILE-APPS). Validation was carried out by administering the questionnaire to a pilot group of students, selected from Education degree, with a rubric to analysethe quality/coherence, clarity and usefulness of the content. The questionnaire was then piloted with a larger sample of students.To analysethe tool’s reliability and internal validity, scale validation techniques and exploratory factorial analysis were used. The resulting questionnaire, MOBILE-APPS, is a simple yet effective scale for collecting information. It can be applied in a number of university settings and degrees to ascertain student attitudes and perceptions of mobile information literacy.
