Internet como fuente de información I
- Es un entorno participativo en el que cualquier persona puede contribuir con información. Y ahí es donde radica el problema de la red: no todas las informaciones son verídicas o están contrastadas. Por eso, a la hora de utilizar Internet como fuente de información hay que ser crítico y saber diferenciar qué recursos son útiles. Debes evaluar la información que encuentras, especialmente si quieres usarla para hacer un trabajo.
- Los motores de búsqueda ayudan a encontrar información de manera rápida, aunque no siempre de forma eficaz, ya que pueden darnos muchos resultados que nada tengan que ver con el objeto de búsqueda. Herramientas como Google o Bing te permiten hacer búsquedas y ofrecen siempre muchos resultados, ordenados según criterios propios de cada motor, entre los que has de buscar y evaluar cuál es que más se adapta a tus necesidades informativas. Dado que el motor de búsqueda predominante es Google, vamos a profundizar en su funcionamiento.
Internet como fuente de información II
Uno de los primeros impulsos cuando se tiene una necesidad de información es recurrir a Google. Aunque en alguna ocasión este recurso es suficiente, es preciso tener en cuenta que hay mucha información importante que no se encuentra fácilmente en las búsquedas convencionales y que mucha de la que aparece únicamente aporta ruido y confusión.
Google incorpora un algoritmo automático que evalúa los sitios encontrados, de tal forma que aparecen sólo los más relevantes para los términos o palabras clave introducidas en la búsqueda. Una vez obtenidos los resultados estos términos aparecen en negrita, de forma que el usuario/a sabe por qué se han seleccionado esos recursos.
Google evalúa la idoneidad de los recursos dependiendo del número de enlaces que tiene cada página. De este modo, cada vínculo de una página a otra funciona como una «cita». Pero todos los enlaces no se valoran por igual: valen más aquellos vínculos, o citas, que provienen de páginas que a su vez han recibido más enlaces de otras páginas. Mediante este sistema, Google ordena la lista de los resultados situando en los primeros lugares de la lista a las webs que más enlaces reciben. Y no debemos olvidar que en Google también se pueden “patrocinar” enlaces, haciendo que estos aparezcan en las primeras posiciones.
Internet como fuente de información III
¿Cómo buscar en Google?
Para realizar una consulta en Google simplemente hay que escribir, en el cuadro de búsqueda, algunas palabras clave del tema que nos interesa. Si usas unas o la palabra o expresión para encontrar la información, es probable que Google ofrezca respuestas muy generales. Por ello, puede resultarte útil conocer algunas cuestiones básicas para optimizar las búsquedas que hagas con esta herramienta:
- Usa comillas cuando necesites hallar frases completas, fragmentos literales o nombres propios. Por ejemplo: «estrategia de búsqueda».
- No emplees palabras vacías como artículos, preposiciones, conjunciones…
- Puedes excluir una palabra de la búsqueda colocando un signo menos (-) inmediatamente antes del término a excluir.
- No es necesario utilizar mayúsculas o tildes.
- No puedes hacer truncamientos ni realiza búsquedas con comodines. En otras palabras, Google busca exactamente los términos que se introducen en la casilla de búsqueda.
- Google posee una búsqueda avanzada que permite delimitar algunos aspectos de la búsqueda (idioma, formato, dominio, etc.) y utilizar los operadores booleanos.
Internet como fuente de información IV
Motores de búsqueda académicos
Sólo buscan en sitios web vinculados con el mundo académico: portales de revistas, repositorios, web académicas, bases de datos, editoriales comerciales, sociedades científicas, catálogos online de bibliotecas, etc. Los principales son:
Google Académico (http://scholar.google.es/)
ScienceDirect (https://www.sciencedirect.com/)