Fases
La investigación se debe de planificar teniendo en cuenta una serie de fases:
Elección del tema I
Elección del tema (1 de 2)
Es la etapa más creativa del proceso de investigación. Las investigaciones se originan mediante ideas genéricas y superficiales, que son el primer acercamiento a la realidad que se va a investigar; queremos darle una respuesta a un problema concreto y buscamos la forma de abordarlo. Los principales requisitos para el surgimiento de una idea de investigación son la observación, curiosidad y motivación.
Elección del tema II
Elección del tema (1 de 2)
Las buenas ideas deben ser atractivas y estimulantes, no necesariamente nuevas, pero sí novedosas. Deben servir para generar nuevos interrogantes y abrir vías de investigación. Para generarlas se puede usar la técnica «tormenta de ideas»
Formulación de los objetivos e hipótesis de investigación
Formulación de los objetivos e hipótesis de investigación
Para saber concretamente qué se va a realizar, hay que formular los objetivos y/o las hipótesis.
Los objetivos se centran en lo que se pretende conseguir con una investigación, y deben quedar plasmados de forma clara y concisa en el planteamiento del problema, usualmente en forma de pregunta. Pueden ser generales (expresan en términos amplios qué es lo que se va a hacer), y específicos (concretan las tareas a realizar). Para que los objetivos y, por tanto, las preguntas de investigación sean coherentes, hay que tratar de justificarlos, aclarando por qué es importante la investigación, qué se espera conseguir de ella y qué información novedosa pueden aportar sus resultados a los estudios ya existentes.
Las hipótesis son suposiciones que el investigador ofrece como respuesta al problema de investigación. Han de ser claras, sencillas y contrastables. Las hipótesis y los objetivos se deben redactar en forma expositiva y en afirmativo.
Elaboración del marco teórico
Elaboración del marco teórico
La revisión de la literatura permite la elaboración del marco teórico de la investigación, profundizando en los conceptos e ideas principales. Recoge las aportaciones de interés procedentes del análisis-síntesis de las fuentes de calidad consultadas (más información: BUSCAR), demostrando como la investigación se ajusta al campo de estudio.
Contribuye a una mejor contextualización y comprensión del problema de investigación, a buscar nuevos enfoques de investigación, y va a capacitar al investigador para identificar temas ya investigados en el pasado, evitando un posible estudio duplicado.
Elección de la metodología
Elección de la metodología
Se debe ajustar al tipo y características de la investigación. Incluye los siguientes elementos:
Datos recogidos
Recogida de datos
Los datos recogidos pueden ser:
Cuantitativos
Se pueden contar y expresar en números y valores. Son concluyentes, y permiten probar una determinada hipótesis. Permiten un enfoque de investigación objetivo y cerrado. La muestra suele ser grande y representativa. Los programas más empleados son SAS, SPSS, STATA, R, etc.
Cualitativos
Se basan en atributos, subjetivos y no numéricos recogidos por el investigador como resultado de entrevistas no estructuradas y cuestionarios abiertos. Enfoque de investigación subjetivo y holístico. La muestra suele ser pequeña y no representativa. Los programas más empleados son ATLAS TI, NVIVO, CAQDAS, etc.
Análisis de los datos
Análisis de los datos
Según el tipo de datos se pueden hacer distintos análisis –cuantitativo, cualitativo, o mixto–, eligiendo las técnicas adecuadas. El análisis estadístico va asociado a la investigación cuantitativa, -de corte experimental, cuasi experimental, tipo encuesta-; permite aceptar la existencia o no de relación entre las variables. En cambio, el análisis en la investigación cualitativa va asociado a la inducción y descripción; permite considerar alcanzados o no los objetivos de investigación.
Desde el enfoque cuantitativo se puede realizar estos análisis:
Descriptivo
Resume y describe datos cuantitativos, informando acerca de la localización, dispersión, forma de la distribución de los datos, etc.
Exploratorio
Comprensión básica de los datos y sus características más destacadas.
Explicativo
Para tratar de conocer las causas que han generado los datos.
Inferencial
Trata de inferir los resultados de una muestra a la población de la que es representativa. Permite demostrar hipótesis previamente planteadas.
Predictivo
Anticipa resultados en futuras ocasiones.
Resultados
Resultados
Informa sobre los hallazgos derivados de la información recogida y la metodología aplicada. Se ordenan lógicamente, sin interpretaciones, y pueden ir acompañados de una explicación breve. La articulación de los resultados ayuda a comprender el problema desde dentro, desde las distintas perspectivas planteadas en la investigación.
Es aconsejable ser conciso y usar elementos gráficos (figuras y tablas), ofreciendo una visualización sintética de los datos obtenidos.
Discusión
Discusión
Su objetivo es interpretar y describir el significado de los resultados obtenidos en comparación con lo ya conocido sobre el problema de investigación. La discusión siempre se conectará con la introducción a través de las preguntas o hipótesis de investigación y la revisión de la literatura. Es la parte más importante del trabajo de investigación, ya que es donde realmente se aporta significado a los resultados.
Se recomienda ser fluido y conciso, seguir una cadena lógica de ideas, y usar sub-epígrafes si es necesario. Se pretende reiterar el problema de la investigación, explicar el significado de los resultados y por qué son importantes, relacionarlos con estudios similares, hacer referencia a investigaciones previas, reconocer las limitaciones del trabajo, y proponer sugerencias para futuras investigaciones.
Conclusiones
Conclusiones
En las conclusiones no se aportan nuevos datos que vayan a cambiar los resultados de nuestro estudio, ni se repiten los resultados o discusión. Se trata de un(os) párrafo(s) bien desarrollado(s) utilizando un lenguaje simple y preciso que explique(n) por qué el objeto de estudio escogido es relevante para la investigación.
Es importante dejar la puerta abierta a nuevas oportunidades de investigación y ofrecer una o varias ideas que puedan expandir el tema o aportar otro tipo de resultados.