La alfabetización informacional es la capacidad de pensar de forma crítica y emitir opiniones razonadas sobre cualquier información que encontremos y utilicemos. Nos empodera, como ciudadanos y ciudadanas, para alcanzar y expresar puntos de vista informados y comprometernos plenamente con la sociedad (Definición de CILIP, 2018)

Ser alfabetizado/a en información es uno de los pilares básicos para toda
persona. Más aún en el caso de un/a graduado/a universitario/a. Por ello, buscar, gestionar y difundir información es fundamental. No sólo a la hora de elaborar nuestros trabajos académicos, entre ellos, el Trabajo Final de Grado. Sino también para cualquier aspecto relacionado con nuestra labor académica y nuestra vida personal. Pero no siempre contamos con las herramientas y los recursos que necesitamos. Por ello, te presentamos MobILcaps, desarrollada como una Aplicación Web Progresiva (PWA), es decir, una Web app. Este formato presenta ventajas tanto sobre las Apps tradicionales como sobre otros formatos. Permite acceder a los contenidos
sin necesidad de instalar la aplicación, sólo teniendo conexión a internet. De igual modo, sus contenidos se pueden descargar.

La Aplicación que se ha desarrollado tiene como objetivo dotar al estudiantado de los distintos grados de Ciencias Sociales de una herramienta que le ayude en su labor de búsqueda, análisis de la información, así como de los aspectos más importantes para elaborar trabajos (académicos en general, o final de grado) de calidad.

Encontrarás indicaciones, recursos e ideas que te servirán en tu proceso académico. Las dimensiones básicas que encontrarás se han estructurado en seis cápsulas que contienen la información más relevante que necesitas, los recursos a los que dirigirte, y los programas más relevantes. Estas son las siguientes:

Para comenzar, es importante señalar que los procesos de enseñanza- aprendizaje se comprenden en la Universidad como un diálogo. Por eso, la primera cápsula aborda los modos, recursos y canales de aprendizaje que son útiles para este diálogo académico y para aprender conversando.

La segunda cápsula nos situará en la búsqueda de información: dónde dirigirnos, qué herramientas puedo utilizar, cuáles son las bases de datos en las que buscar y qué criterios seguir. Se describen las principales fuentes, los motores de búsqueda y las estrategias para encontrar la información que necesitamos.

Una vez que nos hemos acercado a los diversos recursos sobre el tema, es
preciso saber evaluar la información. En esta tarea se centra la tercera cápsula.

Debemos tener en cuenta que de nada sirve tener fuentes diversas y materiales variados si no somos capaces de analizar su valor y adecuación a nuestras necesidades. Por ello, presentamos varios elementos primordiales a la hora de evaluar los materiales de los que disponemos: la autoría, el valor de la información, la calidad de los recursos y todo ello partiendo de un aspecto muy necesario en este contexto de alta saturación de información: el pensamiento crítico.

La cuarta cápsula presenta cómo crear la información. Es necesario dominar las claves fundamentales de la elaboración de contenidos académicos; desde la tipología de formatos, herramientas y licencias, hasta la síntesis de información, los puntos básicos y las normas de citación bibliográfica.

En relación con la anterior, la quinta cápsula se ocupa de la difusión de la información. Crear contenidos tiene sentido cuando hay una persona a quien dirigir la información que hemos elaborado. Interactuar, comunicar y difundir la información tiene una serie de principios y reglas que debemos conocer para que la difusión sea eficaz y cumpla con los principios éticos fundamentales. Se describen, por ello, recursos tradicionales para interactuar, así como redes y medios audiovisuales que posibilitan dar difusión de gran alcance a los contenidos informativos que queremos compartir.

Por último, y de gran importancia en la enseñanza superior, es la competencia de investigar. Hallarás claves fundamentales como los métodos, técnicas, gestión y presentación de resultados; el alcance de la investigación y la divulgación.
Cada cápsula consta de un breve vídeo explicativo, un resumen, un índice de contenidos y material complementario.

Verás que se trata de una aplicación muy sencilla, intuitiva y fácil de seguir. Ánimo con su uso. Disfruta de sus contenidos.