Evaluar la información I

Tu formación o tu trabajo y, en general, tu base de conocimientos siempre se beneficiarán si utilizas la mejor información disponible. Y para ello es necesario entender la importancia de evaluar y pensar críticamente sobre la información que consultas, consumes o compartes.

¿Cómo evaluar la información? Para ello puedes hacerte diversas preguntas, aplicando, por ejemplo, el test CRAAP (creado por Sarah Blakeslee y su equipo de bibliotecarios/as en la California State University).

El test CRAAP (toma el nombre de sus siglas en inglés: Currently, Relevance, Authority, Accuracy y Purpose) pretende que cualquier usuario/a se haga varias preguntas al consultar una fuente de información, especialmente las que están en línea, para decidir si es adecuada y de calidad:

Evaluar la información I

Evaluar la información II

  • Currently (Actualización): ¿Cuándo ha sido publicada la información? ¿Consta la fecha? ¿Ha sido revisada o actualizada? ¿Funcionan los enlaces?

  • Relevance (Relevancia): ¿La información que has localizado trata el tema concreto que estabas buscando? Hay muchos aspectos relacionados con un tema, busca información que se centre en el tema en concreto y evita aquellas que hablan de generalidades.

  • Authority (Autoridad): ¿Quién es el/la autor/a? Es importante tener en cuenta quién te está dando la información, si es un/a experto/a o una institución seria y relevante o no. Además, hay que saber distinguir noticias de opiniones, noticias reales de bulos. Considera quién es el responsable del contenido (que no siempre es el/la autor/a del mismo), no sólo la fuente donde está publicado. ¿Es fiable y puedes localizar con facilidad información sobre ello?

  • Accuracy (Exactitud): ¿La información es correcta? Analiza lo que estás leyendo, fijándote en los detalles. Incluso si el/la autor parece muy convencido/a y la información está publicada en un libro no significa que sea cierta. ¿Se puede verificar la información a partir de la información referenciada en la fuente? Busca en más fuentes, no te quedes siempre con lo primero que veas y, a ser posible, busca información que afirme lo contrario a lo que estás leyendo. Así podrás contrastar y evaluar de forma más crítica.

  • Purpose (Propósito): ¿Por qué existe esa información? Es decir, ¿cuál ha sido el propósito de publicar esa información, en cualquiera que sea su formato? ¿Qué motivo puede tener el/la autor/a para llegar a una conclusión u otra? ¿Presenta algún sesgo o prejuicio objetivo? ¿Menciona distintos puntos de vista? ¿La información está respaldada por datos u otras fuentes o bibliografía? Es importante ver si la información presentada contiene publicidad de un producto. ¿Está tratando de venderte algo, persuadirte o darte una opinión? En ese caso, duda y busca en otras fuentes para contrastar.

Evaluar la información II

Evaluar la información III

Evaluar la información III